LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR
Ecuador designó al 12 de octubre como ‘Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad’, disposición que busca reconocer y rectificar el real significado del llamado “descubrimiento” de América para las nacionalidades originarias del continente que, a partir de ese momento, se vieron en una situación de represión y sometimiento por parte de los conquistadores europeos.

La celebración de la interculturalidad pretende fomentar la unidad y el diálogo constructivo entre los distintos saberes, culturas y pueblos, todos con características distintivas, pero al mismo tiempo incluyentes.
Por otro lado, plantear como política pública la celebración del 12 de octubre como Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad, pone en perspectiva la esencia de la construcción de un auténtico Estado intercultural y plurinacional, donde se reconocen los derechos que tienen todos los ciudadanos por igual, sin importar etnias o nacionalidades.
Varios funcionarios e instituciones del Estado publicaron sus mensajes en conmemoración de este día. La canciller de la República, María Fernanda Espinosa, escribió en su cuenta de Twitter: “En la diversidad hemos plasmado nuestra principal fortaleza”.
Cuando se estructuró el programa de Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador, se llamó a la cultura oficial, “hispana”, no solo por su unidad con la cultura de origen, sino además, por el deseo de establecer diferencias y tratos igualitarios entre la cultura predominante, la oficial, y las culturas indígenas desplazadas, ignoradas y menospreciadas. La Independencia, tan a menudo glorificada como una verdadera “revolución”, significó más que otra cosa un traspaso de poder de las élites económicas de la península a los criollos americanos, tan españoles estos, por la lengua y la cultura, como aquellos.
La época feudal-colonial, expresada fundamentalmente por el clero, traspasó a América Latina un primer código cultural que penetró y abarcó los procesos culturales en los niveles político, jurídico moral, filosófico y artístico. Con este modelo, en la América hispana se sentaron las bases de naciones tipo “europeo”. La aparición del Estado en el Ecuador no hizo sino estructurar la incipiente nación ecuatoriana bajo la influencia religiosa nunca superada totalmente por los criollos. Las culturas indígenas quedaron oficialmente bajo una política de opresión y desamparo, lo que determinó que se convirtieran en culturas subalternas.
La convivencia de la cultura hispana con las culturas indígenas en los países latinoamericanos fue introduciendo a través de los siglos algunas tradiciones y elementos indígenas en la cultura dominante, pero casos de verdadera interculturalidad, salvando casos aislados, no se ha dado. Las culturas indígenas se han visto obligadas a aceptar elementos ajenos venidos de otra tradición, lo que ha devenido frecuentemente, en pobreza cultural, en desarme semiótico.
Las culturas indígenas no son lo suficientemente conocidas; algunas son prácticamente desconocidas. Se sabe que las de la Amazonia presentan rasgos muy parecidos entre ellas. Ciertos mitos, dibujos-escritura, la música, rituales sagrados, algunas costumbres y expresiones artísticas en cerámica, fibras vegetales, objetos plumarios se repiten en una u otra comunidad y en extensos territorios que no coinciden con las fronteras oficiales de los diversos países. Por lo visto, las culturas indígenas de Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil, Perú y Paraguay comparten los mismos códigos culturales. La comparación de los mitos amazónicos permitiría constatar no solo la similitud de las distintas culturas, sino también sus diferencias, lo que podría indicar las rutas de la interculturalidad entre estas y la cultura hegemónica.
En esta ponencia vamos a ocuparnos de los contactos de las culturas hispana y quechua (quichua). Tradicionalmente se ha omitido el nombre “quechua” para nombrar a la cultura. Hasta hace poco, el epíteto se aplicaba solamente a la lengua y se acostumbraba hablar de la cultura o civilización Inca o del Perú antiguo. Fue necesaria la superación de enraizados prejuicios para aceptar que hay una cultura y un pueblo a los que históricamente y en esencia, les corresponden el nombre “quechua”.
En la época de la conquista los españoles impusieron a sangre y fuego su propio molde cultural a los pueblos de América, entre ellos a los del Tahuantin Suyo. No hubo la conciencia para concebir que hay otra manera de codificar el mundo, todo lo contrario, las manifestaciones culturales eran señal de idolatría y paganismo.
https://www.vistazo.com/seccion/pais/actualidad-nacional/ecuador-celebra-el-dia-de-la-interculturalidad-y-plurinacionalidad
https://lalineadefuego.info/2018/01/16/ensayo-interculturalidad-en-ecuador-una-realidad-incierta-por-ileana-almeida/